WW84… ¿ser, o no ser?
Extraño encabezamiento, ¿no?; ahora intento explicarlo.
El Universo Extendido DC (DCEU) tenía unas “reglas” totalmente diferentes al de Marvel, regidas por los films de Zack Snyder, encabezados por «Man of Steel», seguidos por «Dawn of Justice» y, en menor medida, por «Liga de la Justicia»; como sabréis, esta última fue retomada por Josh Whedon cuando, por motivos personales, Snyder tuvo que dejarla. Por eso, se aleja un tanto de las dos anteriores mencionadas, y se intenta acercar a las producciones Marvel del propio Whedon. Para la primera película de Wonder Woman, Warner Bros obligó a la directora a un final “made in Snyder”, en teoría para unificar, al menos, la parte visual de las películas del DCEU. Sin embargo, dos películas de ese DCEU se desmarcaron notablemente de esas reglas, siendo que una de ellas, “Aquaman”, entroncaba directamente con las anteriores de ese mismo universo, pero consiguiendo, en parte, diferenciarse de ellas; la otra, Shazam, sí que se diferenció notablemente, consiguiendo su propia voz dentro de esa línea. Luego habría otras como «Escuadrón Suicida» y «Aves de Presa» que, tal vez por intentar diferenciarse tanto, aún estando dentro de la misma esfera, acabaron por no encontrar su camino. Es decir, que en DCEU, más bien en Warner, no parecen tener muy claro, de momento, el camino, y en ocasiones se la juegan más al éxito de películas individuales, mientras que en otras intentan crear un Universo compartido, al estilo Marvel, pero con reglas totalmente diferentes. Y, sobre gustos, pues eso. Ya he comentado en diversas ocasiones que hay películas Marvel (ya sean de estudios Marvel, Fox, etc) que me gustan, y películas DC (ya sean del DCEU, o fuera de él) que no. Cada una tiene sus fallos y sus aciertos. Y me pueden gustar más o menos.

Y, tras esta extensa introducción, al turrón (que estamos en Navidad); parece que esta WW84 se ha intentado alejar del tono del “Snyderverso” y hacer algo más cercano a SHAZAM, cuando no al de Marvel (daos cuenta de que nombro Marvel, no Disney…). La propia directora comenta que si bien el final de»Wonder Woman» le fue impuesto por el estudio, aquí le han dejado vía libre. Y ha intentado hace un film más luminoso, con un mensaje más optimista, de amor, superación, etc. Y bien, eso tal vez lo ha conseguido, pero puede que a fuerza de perder lo que gustó de la primera película. Porque por querer contarnos la historia de pérdida/duelo/recuperación/sacrificio/pérdida/superación… de Diana, el viaje/transformación de Bárbara Minerva a Cheetah, y el de Maxwel Lord para llegar a ser lo que es (con flashbacks de su infancia/juventud para mostrarnos las circunstancias que lo han moldeado) se pierde tiempo, mucho tiempo, que alargan lo que parece eternamente la cinta. Al hilo de esto, quiero comentar que me parece una película más para ver en casa, donde puedes parar cuando quieras, hacer alguna otra cosa y volver a ella, que en las salas de cine; triste equiparación, que lo asocia a las películas televisivas, más que a un producto destinado a la gran pantalla… aunque ahora existan casi más (sin el casi, en realidad) productos disfrutables en la pequeña pantalla que en la grande, y no precisamente por la pandemia que estamos viviendo.
Volviendo al tema, la película se eterniza en ciertos momentos, hay escenas que se pasan rápidamente con el mando a distancia (cosa que, claro, no puedes hacer en el cine) y otras que, si precisas para la trama, desearíamos que se hubieran hecho de otra manera… Es decir, como mínimo necesitaría una buena poda de minutos, cuando no otra vuelta de revisión del guión. En el tema de minutaje, esta película se va a las dos horas y media, cuando con alrededor de 2 hubiera bastado; o eso, o haberlo hecho de otra manera para que no nos parecieran excesivas. No por que no haya mucha acción, que también; a veces se critica a los que pedimos más acción… claro que a veces se critica a los que dicen que hay mucha… en fin… pero son películas de superhéroes, y debe de primar la acción, pero, por supuesto, integrada en la trama, no porque sí; y tal vez aquí es, como digo, donde flojea esta película, en la manera de llevarnos al tramo final, aunque por el camino esté salpicado de algunas escenas de acción (pocas, para este tipo de películas, como digo).

Y en cuanto a los efectos especiales, al tan mentado CGI… bueno, he leído que dejan que desear; viéndola en casa, en pequeña pantalla podríamos decir que no están mal, igual la pantalla grande le ha hecho un flaco favor en esta ocasión… Pero, como he comentado antes, esto le vuelve a dar una imagen de “telefilm”, de película hecha para la TV, o de capítulo de las series de las plataformas de streaming, más que de de gran superproducción de cine de acción/superhéroes.
El resumen, una película del DCEU que por haberse querido alejar de los cánones del Snyderverso, y tal vez acercarse más al del Marvel, se ha situado más cerca de Escuadrón Suicida o Aves de Presa que de Aquaman o Shazam, a la que le sobra metraje, y a la que le pierden un tanto las formas de trasmitirnos el mensaje, pero por otro lado, no tan mal como otras del mismo género.