En primer lugar, una duda, ¿porqué en la traducción al español estas series y películas de Disney/Marvel tienen parte en castellano y parte en inglés?: Falcon y el Soldado de Invierno; Capitán América Civil War; Ant Man y la Avispa; Vengadores Endgame… Bueno, raro es.
Vale, comencemos. Evidentemente, las series y las películas son para entretenernos, algunas para hacernos pensar; no suele ser ese el objetivo, el de hacernos pensar, el de las de superhéroes, aunque algunas pueden pretenderlo o , al menos, intentarlo. Visto lo visto actualmente, parece que se les da mejor en cómic que en formato audiovisual aunque, hoy por hoy, el audiovisual marca las pautas del cómic del que, en teoría se nutre, más en unos casos que en otros. Y con la serie que estamos comentando, parece ser que han querido hacer una serie profunda, consciente de los problemas de racismo, y otras fobias… pero que no les ha salido bien.

Los escasos seis capítulos de los que consta, según he constatado por algunos comentarios, han tenido la «virtud» de hacerse largos… y por otro lado cortos al no contar nada en verdad interesante… bueno, no es así… en realidad por la manera de contarlo y de insertarlo casi con calzador en una trama que debería haberse nutrido de acción superheroica y, tal vez, de thriller y espionaje. Pero no, han querido ser una especie (o tal vez no han tenido más remedio, o no lo han sabido resolver de otra forma) de enlace entre las tramas recién acabadas del Universo Cinematográfico Marvel y las que van a dar forma a la siguiente fase, haciendo hincapié además en el racismo, el nacionalismo, el terrorismo… y otros «ismos», acumulando referencias a lo bruto de la pasada fase y de la siguiente (parece ser que tanto de cine como de TV), que parece más un escaparate y un trailer alargado de lo por venir, que una serie con entidad propia: Madripoor, Batroc, los Sin Bandera, El Barón Zemo (con su «máscara»), USAgent, Sharon Carter, la Condesa Valentina Allegra de la Fontaine, los supersoldados de la II Guerra Mundial, Isaiah Bradley y su nieto, Wakanda, las Dora Milaje, el Lobo Blanco, Joaquín Torres…

Como comento, todo ello (demasiado, para tan poco espacio/tiempo, muy atropellado) entremezclado con los casos de racismo, de nacionalismo, de terrorismo (mal cuando el propio Falcon/Capitán América no considera terrorista a una lider de un grupo que ha matado, destruído, secuestrado, amenazado -incluso a su familia-, etc, porque, en el fondo «entiende sus acciones»), temas que podrían haber sido bien reflejados pero, por la forma en que lo han hecho, parece que lo hacen porque hay que hacerlo, porque la sociedad reclama que se habla de esos temas de actualidad y hay que posicionarse ante la opinión pública; al hilo de esto, quiero comentar que hablando de este tema con un compañero, concordamos en que igual en los USA les «entre más» estos temas, así como la manera de mostrarlos… además de que esto es Disney/Marvel…

Como podéis ver, casi no he hablado de la serie propiamente, aunque después de lo comentado, creo que ya os podéis hacer una idea; por si acaso, un pequeño resumen: una serie por un lado corta, seis capítulos, pero que por su forma de mostrarnos la trama se llega a hacer un poco larga. En realidad, tiene más el aspecto de ser un relleno entre las fases del UCM, así como una manera de atar cabos. Quieren meter demasiadas referencias, tanto pasadas como de lo porvenir, tanto de cine como de series de TV, causando un «apelotonamiento» en tan poco espacio, por lo que en momentos se torna atropellada, mientras que en otros excesivamente lenta (escenas familiares de Sam Wilson, terapia de Bucky,…), lo que se resuelve en un mal equilibrio; asimismo, se posicionan ante la sociedad en temas de actualidad pero con un discurso y una retórica fallida, tanto visualmente, como en la forma de mostrárnoslos (ya sea mediante las acciones o discursos de los personajes). Una villana de poca entidad, con unos planteamientos y unas actuaciones en verdad chapuceros (para el espectador, pero que resultan, o al menos quieren serlo, muy serios en la narrativa); un John Walker que, sino desaprovechado, al menos merecedor de una mejor trama y de más minutos en pantalla. Efectos visuales correctos mayoritariamente, aunque en ciertos momentos fallidos y abusando ocasionalmente de la noche/oscuridad para que no se les noten «las costuras». Así que, reelaborando los discursos y temas sociales (como digo, parece que es la forma en la que en USA los tratan, pero en el resto del mundo…), recortando muchas referencias y personajes (que como digo, en la mayoría de ocasiones están ahí como mero escaparate, casi trailer) y algún que otro tema… pues podía haber quedado una película apañadita de un par de horas.
Por todo ello (y sin que sirva de precedente…) le pondría una nota de… digamos… 6.

Y, por cierto, aunque algunos comentaristas lo han hecho, no la voy a comparar con Wanda Vision, de la que habéis podido leer mis comentarios en este mismo blog. Y no lo hago por una razón: la han comparado poniendo como ejemplo de originalidad y de buen hacer Wanda Vision pero, como habréis leído, para mí fue original hasta cierto punto, llegando un momento en que deseaba que dejaran ya de lado las recreaciones de las telecomedias USA (otra vez lo mismo), y avanzaran ; pero cuando eso llegó, se hizo (de nuevo) de manera atropellada y torpe, casi arruinando (para mí) lo que hubiera sido un buen desenlace (por cierto, ahora no recuerdo si aquí hablé de los capítulos finales…). Por eso mismo, por no parecerme «tan» buena serie como muchos han querido ver, no quiero establecer comparativas entre ambas.
Visto lo visto, no sé que esperar de las próximas (Loki, Ojo de Halcón…)