El imperialismo según Lenin
Por María López Saiz
Según V.I. Lenin, y tal como nos explica en su libro Imperialismo, la fase superior del Capitalismo (Escrito en 1916), el imperialismo es la fase superior del capitalismo, el ‘capitalismo agonizante’, en la cual ya no existe la libre competencia, ya que ésta, más la concentración de la producción en cierta fase de su desarrollo, ha conducido al monopolio. El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las características fundamentales del capitalismo.
El imperialismo es la fase contemporánea del capitalismo, en la cual dominan las asociaciones de monopolios que se apropian, en primera instancia, de todas las fuentes de materias primas (y también de las patentes y ramas industriales relacionadas), lo cual lleva inevitablemente a las guerras imperialistas, de las cuales la primera fue la Gran Guerra, por la posesión de las fuentes de materias primas.
Desde un punto de vista económico, lo fundamental de esta fase es la sustitución de la libre competencia capitalista por el monopolio capitalista.
Si tuviéramos que definir imperialismo lo más brevemente posible, diríamos que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo, en la cual el capital bancario de unos pocos grandes bancos monopolistas, fundidos con el capital de las asociaciones monopolistas y el repartimiento del mundo, es la transición de una política colonial que se despliega sin obstáculos a territorios aún sin apropiar por las potencias capitalistas, una política colonial de posesión monopolista del planeta. Aunque estas cortas definiciones son convivientes , ya que recogen lo sustancial, son insuficientes si queremos averiguar otros rasgos importantes del fenómeno a definir.
Por eso, procedo a explicar los rasgos básicos del capitalismo, que son:
- El punto tan elevado de desarrollo que ha alcanzado la concentración de la producción y del capital, ha causado la creación de monopolios, elementos decisivos en la vida económica.
- La formación del <<capital financiero>>, de la oligarquía financiera, en la base de la fusión del capital bancario con el industrial.
- La importancia excepcional que adquiere, a diferencia de la exportación de mercancías, la exportación de capital.
- La formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, que se reparten el mundo.
- La finalización del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas.
En el imperialismo, hay dos tipos de relaciones: las basadas en el reparto del mundo y las basadas en la lucha por esferas de influencia (relaciones entre grupos políticos, estados, etcétera).
Pero, ¿por qué los capitalistas se reparten el mundo? Muy sencillo: porque el grado de concentración del capital y de la producción les obliga a seguir por ese camino para obtener beneficios, por esto se lo reparten proporcionalmente al capital.
Actualmente, vivimos en la última fase del desarrollo del capitalismo, el imperialismo. En esta etapa, las desigualdades se acentúan gravemente.
En estas condiciones, de la mano de Stalin, nace el leninismo, el marxismo de la época del imperialismo y la revolución proletaria. El leninismo es el desarrollo ulterior del marxismo
(del que Stalin realizó una mala praxis).
Fuentes:
- Imperialismo, la fase superior del capitalismo. (V.I. Lenin)
- Los Fundamentos del Leninismo (Iósif Stalin)
4 comments
Gracias María 🥰
Muy buena explicación María. ¡Feliz verano!
Muy buen trabajo 😘
Enhorabuena María..por mi parte..pienso y creo..que capitalismo es la herramienta que siempre ha utilizado el imperialismo… es decir… siempre ha existido el imperialismo…y el capitalismo y todo lo demás…son sus fuentes de las que se alimenta.Un saludo.